
Trabajos de Tesis Finalizados
Tesis de Doctorado
-
Optimización de la obtención de soportes de colágeno y estudio del efecto de su microestructura en el desarrollo de mucosa oral artificial. Edward Suesca Quintero. 2014. D.Sc. en Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
-
Desempeño de sustitutos artificiales de tejido como injertos en herida mucosa oral de conejo y evaluación in vitro de su papel quimiotáctico. Lady Espinosa Aroca. 2011. D.Sc. en Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Mención Meritoria.
Tesis de Maestría
-
Evaluación de la biocompatibilidad y eficiencia como sustituto artificial de soportes de colágeno tipo I asociados con extractos decaléndula (Calendula officinalis) en heridas cutáneas en un modelo animal lagomorfo. Diana Milena Millán Cortés. 2014. Maestría en Ciencias- Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
-
Secreción de factores de crecimiento y citoquinas, durante la producción de tejido artificial bajo dos concentraciones diferentes de oxígeno en un biorreactor tipo Spinner. Diana Isabel Nieto Patarroyo. 2014. Maestría en Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Mención Meritoria.
-
Estandarización de un método de purificación de colágeno tipo II y elaboración de soportes para ingeniería de tejido cartilaginoso. María Elisa Soto Herrera. 2014. Maestría en Ingeniería Química, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Mención Meritoria.
-
Optimización de soportes de Colágeno tipo I como un sistema de entrega controlada para un extracto de caléndula (Calendula officinalis). Ronald Andrés Jiménez Cruz. 2013. Maestría en Ciencias Farmacéuticas, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
-
Evaluación del proceso de reparación en heridas de mucosa oral de conejos injertadas con tejido conjuntivo artificial autólogo elaborado con soportes de colágeno unidireccionales y multidireccionales. Andrea Escalante. 2013. Maestría en Ciencias Microbiología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
-
Elaboración de soportes de colágeno tipo I asociados a hemoglobina aislada de sangre periférica humana. Julio César Ríos Camacho. 2012. Maestría en Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Mención Meritoria.
-
Evaluación de la expresión de factores de crecimiento involucrados en la reparación de heridas mucosas en tejido conectivo mucoso artificial. José Manuel González. 2012. Maestría en Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Mención Meritoria.
-
Evaluación de la transferencia de CO2 al medio de cultivo en un biorreactor tipo Spinner para el cultivo de fibroblastos. Sergio Casadiego. 2011. Maestría en Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
-
Caracterización del mezclado en la producción de fibroblastos soportados en mallas de colágeno tipo I. Luz Angélica Castro. 2008. Maestría en Ingeniería Química, Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia.
-
Modelamiento de la difusión de oxígeno y glucosa en el crecimiento de fibroblastos de mucosa oral de conejo en mallas de colágeno en un biorreactor tipo spinner. Paula Pulido. 2008. Maestría en Ingeniería Química, Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia.
-
Estudio del crecimiento de fibroblastos sembrados en mallas de colágeno tipo I en un biorreactor tipo Spinner. Juan Felipe Díaz. 2008. Maestría en Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
-
Participación de la sustancia de agregación en la internalización de aislamientos nosocomiales de Enterococcus faecalis en células endoteliales aisladas de cordón umbilical humano. Andrea Victoria Castillo. 2008. Maestría en Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia.
-
Determinación de la estabilidad cromosómica en fibroblastos aislados de tejido conectivo oral de conejo. Diana Patricia Martínez Hernandez. 2008. Maestría en Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia.
-
Efecto de inhibidores de la polimerización del citoesqueleto sobre los mecanismos de invasión de cepas de Enterococcus faecalis en cultivos primarios de células endoteliales aisladas de vena de cordón umbilical humano. Orfa Ines Contreras. 2005. Maestría en Microbiología, Facultad de Colombia, Bogota, Colombia.
-
Desarrollo de un modelo de cultivo de células epiteliales con aplicación en las pruebas de permeabilidad para el estudio de la absorción de fármacos. Rocío Castillo. 2004. Maestría en Farmacología, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Mención Meritoria.
-
Evaluación del efecto de la vancomicina en la invasión de aislamientos clínicos nosocomiales de Enterococcus sp en cultivos primarios de endotelio de cordón umbilical humano. Sandra Milena Cháves. 2003. Maestría en Microbiología, Universidad Nacional de Colombia.
-
Identificación de genes inflamatorios específicamente expresados en macrófagos usando microarreglos de cDNA. Vera Ripoll. 2003. Maestría en Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Mención Laureada.
-
Desarrollo y caracterización de tejido conectivo artificial de mucosa oral. Samir Alejandro Bello Melo. 2002. Maestría en Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Mención Meritoria.
Tesis de Pregrado
-
Evaluación del cierre de heridas cutáneas tratadas con soportes de colágeno tipo I asociados a un extracto hidroglicólico de flor de caléndula mediante un ensayo piloto en un modelo animal murino. Hector Alveiro Peña Vacca. 2013. Carrera de Química Farmaceútica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Mención Mejor Trabajo de Grado.
-
Evaluación de soportes de colágeno tipo I como un sistema de liberación de un extracto de caléndula (Caledula officinales). Gabriel Jaime Zea. 2011. Carrera de Química Farmaceútica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Mención Mejor Trabajo de Grado Consurso Mejores Trabajos de Grado versión XXI.
-
Desarrollo de una técnica para le detección del Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF) presente en medio de cultivo de tejido artificial autólogo en un biosensor tipo óptico de resonancia de plasmones de superficie. Yenith Alexandra Cuellar Sáenz, Jenny Vanessa Valbuena Pérez. 2012. Carrera de Química Farmaceútica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
-
Adaptación de una técnica de extracción de acido hialurónico a partir de humor vítreo de bovino. Natalia Bucheli Ibarra, Martha Duque, Adriana Iglesias, Sandra Jimenez, Olga Londoño. 2008. Carrera de Medicina. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
-
Determinación de la microestructura de soportes de colágeno tipo I para su utilización en ingeniería de tejidos. Nathalia Barbosa Acevedo, Daniel Arturo Diaz Cardona, Carlos Andrés Téllez Olaya, Mauricio Téllez Olaya. 2008. Carrera de Medicina. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
-
Protocolo para el aislamiento y elaboración de soportes de colágeno aislado de tendones porcinos. Julio César Ríos Camacho. 2007. Carrera de Medicina. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
-
Estandarización de un método para la obtención de mallas de colágeno tipo I y condroitin sulfato. Diana Carolina Plata Rodríguez, José Fernando Forero Paipa. 2007. Carrera de Medicina. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
-
Estudio de la actividad enzimática de las carboxilesterasas específicas de monocitos (msce) en cultivos de monocitos aislados de pacientes sanos y con enfermedad aterosclerótica: implicaciones en el desarrollo de la ateroesclerosis. Andrea Paola Najar. 2006. Carrera de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca.
-
Estudio de la actividad enzimática de MSE (Esterasas Específicas de Monocito) y CEH (Colesterol ester hidrolasa) en el linaje celular monocito, macrófago, célula espumosa. Adrian Gabriel Sandoval. 2005. Carrera de Química. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
-
Construcción y puesta en marcha de un biorreactor para el crecimiento de fibroblastos en mallas de colágeno tipo I a nivel banco. Juan Felipe Diaz, Paula Arévalo. 2005. Carrera Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
-
Papel del metabolismo lipídico de monocitos y macrofagos en la formación de células espumosas. Edward Suesca. 2005. Carrera de Química Farmaceútica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
-
Estandarización de un método de cultivo primario de queratinocitos y su co-cultivo con fibroblastos en mallas de colágeno I. María Mercedes Posada. 2004. Carrera de Química Farmaceútica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
-
Manual de fibrosis quística. Xiomara Rocío Rodríguez Bersebi, Yaneth Velandia Barrera, María Milagros Villadiego Arrieta. 2003. Carrera de Medicina. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
-
Estandarización de una técnica de cultivo de macrófagos in vitro obtenidos de placas ateroescleróticas extraidas de conejos hiperlipidémicos. Juan Carlos Porras. 2002. Carrera de Química Farmaceútica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
-
Establecimiento y caracterización de un cultivo primario de células endoteliales obtenido a partir de vena de cordón umbilical humano. Francisco Javier Ramírez y Sandra Milena Rivera. 2002. Carrera de Química Farmaceútica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
-
Estandarización de un Método de Aislamiento y Caracterización de Colágeno Tipo II en Condrocitos de Fetos Porcinos Cultivados In Vitro. Ivon Ariza Patiño, Estrella Durán Gutierrez, Mónica Sarmiento Lopez. 2002. Carrera de Medicina. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
-
Cicatrización Inicial de Áreas Injertadas con Análogos de Mucosa Oral en Animales de experimentación. Edna Paola Carvajal Barrera. 2002. Carrera de Medicina. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
-
Estandarización de un método para la elaboración de un análogo de dermis humana. Adriana Doncel y Silvia Pérez. 2001. Carrera de Química Farmaceútica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
-
Detección inmunohistoquímica de fibronectina y colágeno III en tejido conectivo oral. Lila Margarita Acosta Medina, Eliana Agudelo Ardila, María Ximena Corredor Castillo, Paula Andrea Duarte Alarcón, Liliana del Pilar Yate Forero. 2000. Carrera de Odontología. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
Trabajos de Especialización
-
Co-cultivo de células epiteliales y fibroblastos de conjuntiva. Girleza Montoya Guacaneme. 2011. Especialización en Oftalmología. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.
-
Desarrollo de un co-cultivo de células (caliciformes y fibroblastos) aisladas de conjuntiva de conejo. Andrea Carolina Vásquez Roa. 2009. Especialización en Oftalmología. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.
-
Estandarización de una técnica para cultivo in vitro de células aisladas de gliomas cerebrales. Javier Lobato y Oscar Feo. 2004. Especialización en Neurocirugía. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
-
Obtención de mallas de fibrina como matriz extracelular en cultivo de condrocitos auriculares. Hugo Balaguera. 2004. Especialización en Cirugía Plástica. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
Pasantías
-
Línea de cultivos de piel artificial. Camilo Andrés Caicedo Tapia, Nazly Mayerly Cuevas Meléndez, Isabel Rocío Rodríguez Sánchez, Juan Manuel Torres Cañizales, Laura del Pilar Vargas Barrera. 2005. Carrera de Medicina. Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina.
Trabajos de Iniciación Científica
-
Efecto de los inhibidores de polimerización del citoesqueleto, citocalasina D y colchicina, sobre la invasión de Enterococcos faecalis en células endoteliales aisladas de cordón umbilical. Olga Maritza Berrio. 2004. Joven Investigador Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias -Instituto Biología Molecular Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina
-
Evaluación del efecto paracrino de factores secretados por tejido conectivo artificial en heridas de espesor parcial. Diana Millan. 2011. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.